
El 19 de junio expusieron sus trabajos los/las siguientes ponentes: D. Alberto Montaner Frutos, «La Emblemática General: nacimiento, consolidación y futuro de una disciplina»; D. Sebastián García Garrido, «Heráldica contemporánea. Marca de las instituciones»; D. Antonio Salmerón Cabañas, «Armas de la Mujer: Escudos contemporáneos de mujeres del mundo»; D. Eulalio de los Reyes López, «El león y las barras de Aragón. Evolución de la heráldica de la Casa ducal de Arcos»; D. Francisco Glicerio Conde Mora, «Testimonios heráldicos de la Casa Real de Inglaterra en Castilla y de la Casa Real Castilla en Inglaterra durante el Medievo»; D. Carlos Mejías Gallardo, «La evolución de la heráldica en el linaje de la Cueva: Tradición, simbolismo y cambio a través de los siglos»; D. Francisco de Segovia Martínez, «El escudo de armas de Martín de la Rentería (1529). Heráldica, cultura visual y propaganda imperial bajo Carlos V»; D. Gerard Marí Brull, «Heráldica y Marcas de Mercaderes en el siglo XV: de la marca heráldica a la heraldización de la marca»; Dª. María Eugenia López Varea, «El escudo de los Reyes Católicos en la imprenta incunable»; D. José María de Francisco Olmos, «La moneda como fuente básica en la investigación emblemática»; Dª. María Beivide Pérez, «La heráldica como elemento identificativo en la medalla» y D. Luis Fernando Fernández Guisasola, «Los jetones, una fuente poco estudiada».
El viernes 20 intervinieron: D. Eugenio Serrano Rodríguez, «La imagen de lo eterno: Emblemática e identidad familiar en el monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo»; D. Fernando Pérez Suescun, «Hay cruces y cruces. A propósito de Gutierre de Cárdenas y el Apóstol Santiago»; D. Ernesto Fernández-Xesta, «Dos diferentes imágenes sigilográficas denotativas de los reyes de la Corona de Aragón: La estrella y la cimera del Drac alat»; D. José María de Francisco Olmos, «El sello de los pretendientes al trono en época medieval»; Dª. Natalia Rodríguez Suárez, «Los sellos prestados»; D. Alejandro García Morilla, «La validación mediante sello en los documentos de archivo de Santa María la Real de Gradafes hasta 1400»; D. Daniel Berrueta Pérez, «Los Sellos Navarros medievales a través de la colección sigilográfica el archivo municipal de Tudela»; D. Juan Luis Albentosa Aja, «El sello de cera placado como elemento de la validación en la cancillería de Alfonso, intitulado XII de Castilla (1465-1468)»; D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, «El uso de coronas por parte de los Grandes de España y Señores de Título, y de quienes no son una cosa ni otra»; D. Fernando García-Mercadal, «Política premial: el ejercicio del poder y la concesión de honores y distinciones en la actual etapa de Monarquía Parlamentaria»; D. José María San Román Cutanda, «Honores y distinciones de la Abogacía en España»; D. Jorge Cólogan y González-Massieu, «La influencia portuguesa en la configuración del Derecho premial de Cabo Verde» y D. Alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, Marqués de la Floresta, «Emblemática vestuaria: reglamentación y uso de los uniformes de los Cuerpos de Ingenieros del Estado».
A las 19:30, se realizó la ponencia de clausura, expuesta por D. Eduardo Pardo de Guevara y Valdés y titulada «La huella caballeresca en Galicia al final de la Edad Media. Testimonios y comentarios»; presentada por D. Manuel Pardo de Vera.