
Los días 14 y 15 de febrero se ha celebrado en nuestra sede social el II Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, organizado por la Real Asociación de Hidalgos de España, con la colaboración de la Confédération Internationale de Généalogie et d’Héraldique (CIGH); la Académie Internationale de Généalogie (AIG); y el Instituto Internacional de Genealogía y Heráldica (IIGH) con gran éxito de participación presencial y a través de internet, con un número de 20 ponentes, varios de ellos en línea.
Participaron en la inauguración oficial del día 114, Manuel Pardo de Vera y Díaz, Presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE); , Pier Felice degli Uberti, Presidente de la Confédération Internationale de Généalogie et d’Héraldique (CIGH); y Maria Loredana Pinotti, Presidenta de la Académie internationale de Généalogie (AIG).
Expusieron sus trabajos los/las siguientes ponentes: Mateo Borelli, máster en Ciencias Históricas y Orientales (Universidad de Bolonia), «La Genealogia nell’era della rivoluzione digitale: fonti e risorse per la ricerca genealogica online»; Carlos Mejías Gallardo, Dr. en Economía y Empresa por la Universidad de Extremadura, «Familia y nobleza en la Edad Moderna. Presentación del proyecto GenNob y primeros resultados»; Lucas Rodríguez Fernández, graduado en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid, «La prestigiosa familia Alderete de Tordesillas: de la cumbre de la sociedad al posterior olvido por la historiografía»; Juan Luis Albentosa Aja, director técnico del Archivo Franciscano y la Biblioteca Franciscana de Fondos Antiguos (Murcia), «San Miguel: Un linaje ilustre en Soto de la Marina (Santa Cruz de Bezana, Cantabria)»; Rubén David Abarca Ramírez, estudiante de Licenciatura de Administración de Tecnología de Información, Tecnológico (Costa Rica), «La descendencia de Agustín Carranza Ocampo, y la endogamia en sus descendientes»; Luis Fernando Fernández Guisasola, graduado en Historia y Master en Patrimonio Histórico Escrito (UCM), «La segunda marquesa de Villafranca del Bierzo y la herencia de los Pimentel»; Renato García Pereira Saldanha, estudiante de licenciatura en Historia (Universidad de Brasilia), «O positivismo histórico na Genealogia: A genealogía como forma de exaltação do passado»; Sonia Gutiérrez Camargo, graduada en Historia del Arte (UAM) y Máster en Investigación en Historia del Arte (UNED), «Acto de la investidura del Rey D. Alfonso XII, como Gran Maestre de las Órdenes Militares, un cuadro de Joaquín Sigüenza en el Senado español»; Fabrizio del Pielago, licenciado en Historia por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú), «El patrimonio nobiliario en Lima: el caso del Jirón de la Unión» y David Huidobro Sanz, Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria. Miembro asociado de la Academia Internacional de Genealogía. «El proceso de elaboración de una Historia familiar: recomendaciones y mejores prácticas».
El sábado 15 intervinieron: Maurizio Manco, Dr. en Literatura Histórica (Universidad de Cagliari), «La Genealogia nella Regla de Osha Ifà: una discendenza spirituale»; Álvaro Pajares González, Dr. en Historia Moderna (UV), «Los linajes de escribanos presentes en la villa palentina de Dueñas, figura clave de la sociedad antiguorregimental (siglos XV-XIX)»; Diago Barbudo, Graduada en Historia (UV) y en Historia del Arte (UNED), «Cuando no hay documentos. Los orígenes y la genealogía de la familia de los “Pérez de Vivero” a través de los nobiliarios y otras fuentes narrativas»; María Beivide Pérez, Grado en Historia del arte (UNED), Máster en Patrimonio Histórico escrito (UCM), «Margarita de Foix-Candale de la Pole, Marquesa de Saluzzo: la imagen metálica de una regencia»; Eugenio Serrano Rodríguez, Jefe de Organización de Fondos y Normalización del Archivo Histórico de la Nobleza (Toledo), «Del papel a la nube. El archivo de los condes de Cifuentes y la puesta en valor de la documentación genealógica de sus pleitos sucesorios»; Juan José Llena da Barreira, Licenciado en Historia del Arte (UCM), «La legitimación de un fraude en la Talavera de 1698: el caso de don Juan y doña María de Meneses»; Brayan Andrés Endara Calvache, Ingeniero de sistemas biológicos (UPC), y diplomado en Bioética (U. Harvard), «Herencia de la nobleza castellana en sociedades sudamericanas: de la Corona a la República»; Viviane Pompeu, genealogista, «A Imigração Espanhola para o Brasil: uma perspectiva brasileira»; José María San Román Cutanda, presidente de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos, «Locura, afición y genealogía: Ventura F. López y una aventura quijotesca y colombina en Toledo» y Mirko Savkic, estudiante de Historia (Universidad de Halmstad, Suecia), «Astonishing genealogies and captivating heraldry: a historical approach to three European noble families».
A las 17:30h. se celebró el acto de clausura del Congreso Internacional de Jóvenes Genealogistas, con la intervención de María Inés Olaran Múgica, Miguel Ángel Hermida Jiménez y David Huidobro Sanz, miembros del Comité Organizador.
Posteriormente se celebró una fiesta de clausura a la que asistieron varios ponentes, jóvenes asociados y miembros del comité organizador del Congreso.